Visión General del MapaRegresar al Inicio

Ciudad 68

El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) realizó un mapa web con georreferencias de los momentos más significativos del movimiento estudiantil y la XIX Olimpiada llevados a cabo en la Ciudad de México en el año de 1968.

Boxeo

Del domingo 13 al sábado 26 de octubre, la Arena México, recién acondicionada para su uso, sirvió de escenario a 65 naciones que inscribieron a 315 atletas en la batalla por las medallas olímpicas de boxeo. Se llevaron a cabo 301 peleas, programadas en sesiones de tarde y noche. El polaco Jerzy Kulej, peso welter ligero, y el soviético Boris Lagutin, peso medio ligero, se llevaron los máximos honores, mientras que Artur Olech ganó su segunda medalla de plata consecutiva y otro polaco, Josef Grudzien, campeón en 1964, se llevó otra de plata. La competencia resultó especialmente grata para los aficionados mexicanos, ya que cuatro de las nueve medallas olímpicas ganadas por México fueron en boxeo.

Atletismo

Durante 8 días (del domingo 13 al domingo 20 de octubre) se realizaron 36 pruebas de atletismo en las que compitieron 1114 atletas de 92 naciones. Pasó a la historia la competencia de 200 metros planos, en donde el australiano Peter Norman logró colarse entre los estadounidense Tommie Smith y John Carlos. En la ceremonia de premiación los tres lucieron el botón del Proyecto Afroamericano para los Juegos Olímpicos, además de que Smith y Carlos se quitaron los zapatos deportivos en protesta por la segregación racial en EU y elevaron un puño con un guante negro. Tras dicho evento los tres atletas fueron expulsados de la Villa Olímpica; sin embargo, el COM trató de calmar los ánimos denominado a Smith y Carlos como invitados especiales de México. Este privilegio no se extendió a Norman, quien en adelante fue vetado de toda competencia olímpica.

Fútbol

En jornadas de cuatro partidos por día se jugó el torneo olímpico de fútbol, en cuatro sedes: el Estadio Azteca, Jalisco, León y Puebla. Al finalizar la vuelta eliminatoria, ocho habían pasado a los cuartos de final: Hungría (campeón defensor), Bulgaria, Francia, España, Israel, Japón, México y Guatemala. Los magiares pasaron así a semifinales con una victoria de 1-0. Japón prosiguió su marcha triunfal al derrotar a Francia 3-1, mientras que México eliminó a España 2-0; fue la suerte la que acompañó a Bulgaria al derrotar a Israel después de finalizar 120 minutos de juego en empate, más dos tiempos extraordinarios. En las semifinales, Bulgaria venció a México 3-2, y Hungría arrolló al aguerrido equipo japonés 5-0. Los nipones aprendieron bien su lección y no tuvieron problema al doblegar a sus anfitriones mexicanos por 2-0 en el partido por la medalla de bronce. Se jugó la final el día sábado 26 de octubre, Hungría se impuso a Bulgaria 4 a 1.

Canotaje

183 atletas tomaron parte de los cuatro días de eliminatorias, repechajes, semifinales y finales en las competencias de canotaje en el Canal de Remo y Canotaje de Cuemanco (del martes 23 al viernes 25 de octubre de 1968). Los soviéticos lograron impresionantes actuaciones llevándose medallas en seis de las siete pruebas ---dos de oro, una de plata y tres de bronce. Además, los húngaros dieron la gran sorpresa y se llevaron dos medallas de oro, tres de plata y una de bronce. Los otros ganadores de preseas de oro fueron Alemania (que, además, ganó dos de plata), Rumania (que se llevó también una de plata y otra de bronce), y Noruega, como resultado de su sorpresivo final en el K-4.

Basquetbol

Durante los días domingo 13 al viernes 25 de octubre de 1968, se juraron 18 partidos de basquetbol en el imponente Palacio de los Deportes. Al final de la vuelta eliminatoria, los Estados Unidos encabezaban el Grupo A, seguidos por Yugoslavia; en el Grupo B, la URSS iba a la cabeza, con Brasil en segundo lugar. Sin embargo, en la final, el metódico quinteto norteamericano capturó la medalla de oro por séptima vez consecutiva sin perder un solo juego gracias a la efectiva estrategia de su entrenador, Hank Iba.

Levantamiento de pesas

Dieciocho marcas olímpicas y cuatro mundiales fueron rotas durante los 7 días que duraron las competencias de levantamiento de pesas (del domingo 13 al sábado 19 de octubre) en el remodelado Teatro de Los Insurgentes. Entre las actuaciones sobresalientes se encuentran la de Mohammad Nasiri, de Irán, ganador de la medalla de oro en el levantamiento de 150 kilos en la prueba de envión y Yoshinobu Miyake quien duplicó la victoria alcanzada en Tokio 64 en la división de peso pluma, mientras su hermano gemelo Yoshiyuki terminada en tercero. Además el polaco Waldemar Baszanowski rompió dos de sus propias marcas. Sin embargo, el rey de la competencia peso completo fue el soviético Leonid Zhabotinsky, ganador de dos medallas de oro en otras tantas olimpiadas, cuya sola presencia fue suficiente para abarrotar el teatro.

Waterpolo

Los partidos de waterpolo se jugaron del lunes 14 al sábado 26 de octubre. En las semifinales, URSS derrotó a Italia, mientras que Yugoslavia vencía a Hungría. Los dos perdedores se enfrentaron por el tercer lugar en un encuentro muy reñido. Luego vino la confrontación entre la Unión Soviética y Yugoslavia; fue un partido rudo, accidentado, en el que ambos equipos emplearon la misma estrategia: disparar con frecuencia y no conceder cuartel. Al terminar el tiempo reglamentario, la anotación se encontraba empatada 11-11. Aunque completamente agotados, los yugoslavos lograron anotar dos tantos más durante el periodo adicional para dar a su país la primera medalla de oro en este deporte.

Equitación

La Prueba de los Tres Días -una de las tres competencias ecuestres- tuvo como escenario los verdes valles y las boscosas colinas de Avándaro, a 160 kilómetros de la Ciudad de México, mientras que los dos Grandes Premios se llevaron a cabo en el Estadio Olímpico 68 el día de la Clausura de los Juegos. Los Estados Unidos ganaron los primeros dos lugares en campo traviesa, pero los resultados acumulados de los primeros días, más su brillante actuación en la prueba de salto el tercer día, le valieron al francés Jean- Jacques Guyon la medalla de oro. Cuando los siete mejores jinetes en esa prueba se disputaron los honores individuales, el primer lugar correspondió al soviético Ivan Kizimov. El norteamericano William Steinkraus resultó el campeón individual en el Salto de Obstáculos. La presea de oro por equipos fue para Canadá.

Hockey sobre pasto

Del domingo 13 al sábado 26 de octubre, 16 naciones participaron en los torneos de Hockey sobre pasto. Fue Pakistán quien se llevó la medalla de oro y Australia la de plata, mientras que la India tuvo que conformarse con la de bronce, esto fue un evento sorpresivo ya que habían sido galardonados con la presea de oro con regularidad desde los juegos de Roma 1960.

Lucha

Uno de los torneos más concurridos de los Juegos fueron los de Lucha Libre y Grecorromana, celebrados en la Pista de Hielo Insurgentes. En lucha libre, el japonés Yojiro Uetake, peso gallo, y el soviético Alexander Medved, peso completo, obtuvieron sus segundas medallas de oro consecutivas, mientras que Ahmet Ayik de Turquía pasó de una medalla de plata (Tokio 64) al campeonato de la división de peso semicompleto. En lucha grecorromana, el único contendiente que logró repetir su actuación como campeón olímpico fue el gran peso completo Istvan Kozma, de Hungría. El peso pluma Roman Rurua, de la URSS, y Lothar Metz, peso medio de Alemania del Este -ganadores en Tokio de las medallas de plata y bronce, respectivamente- surgieron como campeones en sus divisiones. La URSS se llevó más medallas que ninguna otra nación: tres en libre y seis en grecorromana. Las competencias se llevaron a cabo del jueves 17 al sábado 26 de octubre.

Tiro

Para la competencia de tiro, más de 450 tiradores de 66 países fueron inscritos en siete pruebas llevadas a cabo en el recién construido Polígono Olímpico de Tiro del viernes 20 al miércoles 23 de octubre. Se rompieron no menos de cuatro marcas olímpicas: en Fusil de Pequeño Calibre, posición tendida (Jan Kurka, Checoslovaquía); Pistola libre (Grigory Kosykh, URSS); Pistola de Tiro Rápido (Jozef Zapedzki, Polonia), y Fusil libre (Gary Anderson, Estados Unidos). También se estableció una nueva marca en Skeet, como nueva prueba olímpica, y se mejoraron las marcas mundiales en Skeet (por el soviético Evgeny Petrov) y Fusil libre (Anderson).

Natación y clavados

Dentro de las 33 pruebas del programa de Natación y Clavados (llevados a cabo del jueves 17 al sábado 26 de octubre) quedaron inscritas 23 nuevas marcas olímpicas y 5 mundiales. Los Estados Unidos ganaron 23 medallas de oro. En los 100 y 200 metros, nado libre, ganó el veloz australiano Michael Wenden. y el mexicano Felipe Muñoz dio a los miles de espectadores la mayor emoción de toda la competencia con su brillante victoria en los 200 metros nado de pecho, convirtiéndose en el primer nadador latinoamericano en capturar una medalla olímpica de oro en 40 años. Y aun cuando ninguna de las mujeres pudo igualar la cadena de victorias de la norteamericana Debbie Meyer, nadadoras de Checoslovaquia, Yugoslavia, Holanda y Australia también lograron actuaciones sobresalientes.

Remo

Las competencias de remo se desarrollaron en el recién terminado Canal de Cuemanco de 2200 metros de largo, en Xochimilco. Las eliminatorias se llevaron a cabo el domingo 13 de octubre y la final tuvo lugar el viernes 20 de octubre, Alemania ganó una medalla de oro en la prueba de Ocho Remos Largos y otra de plata, a la vez que Alemania del Este lograba la mejor actuación general con dos preseas de oro y una plata. Además, la URSS obtuvo una medalla de oro por Doble Par de Remos Cortos y una de bronce.

Vela

El sábado 12 de octubre la Flama Olímpica llegó a Acapulco donde, en los últimos dos años, se habían ampliado las instalaciones deportivas para las competencias de vela. Un total de 247 veleristas representaba a 41 naciones. LoweIl North, de los Estados Unidos, tres veces campeón mundial, terminó en sus seis mejores carreras en la clase Star, el soviético Valentin Mankin terminó segundo lugar, mientras que el británico Rodney Pattisson maniobró su Flying Dutchman a una ventaja tan grande como su nombre (“Supercalifragi listicexpialidocius”). George Friedrichs, (EUA), también mostró a los timoneles en la clase Dragón cómo encontrar “el camino debido”, nombre que le otorgó a su navío. Los tres hermanos Sundelin, de Suecia, eran tan jóvenes que hubo quienes creyeron que no podrían encontrar el camino a la pista, sin embargo, lograron terminar la carrera con honores.

Pentatlón

El pentatlón consistía en la conjunción de cinco competencias: equitación, esgrima, tiro, natación y carrera a campo traviesa. El domingo 13 de octubre se llevó a cabo la prueba inicial de equitación, los caballos se asignaban por sorteo, y no obstante lo difícil del recorrido de 1500 metros con obstáculos, arrancas y terreno accidentado, cinco jinetes lograron una actuación perfecta. Cuatro días después, una vez concluidas las pruebas de esgrima, tiro y natación, el húngaro Balczo, el sueco Bjorn Ferm, Pavel Lednev, de la URSS, y Raoul Guéguen, de Francia, encabezaban la puntuación. Luego vino la última prueba, los 4000 metros a campo traviesa, en la que cada competidor tenía que correr individualmente contra el reloj. La ruta pasaba a través de altas malezas y zonas boscosas, arena, grava y lomas de más de 100 metros de altura.

Tenis y frontón

Después de un lapso de más de cuatro décadas, el tenis volvió a presentarse en competencia olímpica como un deporte de exhibición. 46 competidores de 15 naciones mostraron sus habilidades en partidos entablados en canchas de Guadalajara, y el torneo fue recibido con entusiasmo tanto por los jugadores como por los aficionados. Siete países tomaron parte en el torneo. Los vencedores fueron España, Francia y México, y los derrotados, Argentina, Uruguay, las Filipinas y los Estados Unidos. La rapidez de acción y el intenso espíritu de competencia resultaron un atractivo especial para quienes presenciaban este deporte por primera vez.

Voleibol

Del domingo 13 al jueves 17 de octubre se jugó el campeonato de Voleibol en el Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera, instalado junto a la Alberca Olímpica y en la Pista de Hielo Revolución. Diez naciones compitieron en el torneo de hombres donde la URSS resultó campeón. En el torneo de mujeres, las rusas ganaron todos sus partidos para dar a la URSS una doble victoria.

Gimnasia

Las pruebas de gimnasia se realizaron del lunes 21 al sábado 26 de octubre. Mientras los japoneses se llevaron la mayor parte de las preseas en Gimnasia, las competencias femeniles eran territorio de los países soviéticos. En México 68 la checoslovaca Vera Caslavska fue la primera mujer en obtener las cuatro medallas de oro relativas a pruebas individuales. Sin embargo, al realizar el all around (competencia general) fue empatada con Larissa Petrik, de la URSS. En forma de protesta por la reciente invasión a Checoslovaquia, al sonar el himno soviético en la premiación Caslavska bajó la mirada y se rehusó a celebrar la victoria de Petrik.

Ciclismo

Del martes 15 al miércoles 23 de octubre se corrieron las pruebas de ciclismo donde la primera sorpresa sorpresa del programa ocurrió en la prueba de 100 Kilómetros Contra Reloj con la victoria de los holandeses. En la prueba Kilómetro Contra Reloj, los italianos fueron desbancados por el francés Pierre Trentin, quien impuso una nueva marca mundial en la rápida pista del Velódromo Olímpico. La marca mundial en los 4000 Metros de Persecución Individual fue rota repetidas veces antes de que otro francés, Daniel Rebillard, se llevara la medalla de oro. En Velocidad Scratch, dos italianos pudieron llegar hasta cuartos de final, pero aquí fue también un francés, Daniel Morelon, el que resultó victorioso. Y en los 4 000 Metros de Persecución por Equipos, Italia, titular mundial, tuvo que conformarse con la medalla de bronce, ya que Dinamarca se llevó la de oro y Alemania la de plata. Francia obtuvo su cuarta presea de oro en Tandem. La única medalla de oro que ganó Italia fue en la Prueba Individual de Carretera con la victoria de Pierfranco Vianelli.

Esgrima

Durante diez días (del martes 15 al viernes 25 de octubre), se llevaron a cabo las competencias olímpicas de esgrima en la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva de la Magdalena Mixhuca. El rumano Ion Drimba capturó el oro tras vencer al francés Jean Magnan. Hubo también el caso del veterano competidor Jerzy Pawlowski, de 39 años de edad, quien con una victoria espectacular en sable dio a Polonia su primera medalla de oro en la prueba, rompiendo además la fantástica cadena húngara de nueve campeonatos olímpicos consecutivos. Entre las mujeres habría que recordar la magistral actuación de Elena Novikova de la URSS; y a la heroína nacional Pilar Roldán, cuyos lances ponían al público de pie y acabaron por dar a México su primera medalla olímpica en esgrima.

Clausura

La tarde del domingo 27 de octubre, una vez concluido el último evento del Programa Deportivo de los Juegos de la XIX Olimpiada (el Gran Premio de Salto por equipos ecuestres), cien mil espectadores reunidos en el Estadio Olímpico Universitario fueron testigos de la clausura de los Juegos Olímpicos. Los elegantes abanderados de las 113 naciones participantes aparecieron marchando en fila, uno tras otro, a los alegres acordes de la banda olímpica, atrás venían los atletas, pero no marchando en formación, sino caminando con soltura en grupos de ocho o diez; cada delegación nacional era representada por seis atletas, a excepción del país anfitrión, que cerró el desfile con todo su contingente. Sin distingos de naciones, los jóvenes aparecieron sonriendo e intercambiando saludos y exclamaciones en decenas de idiomas. Poco a poco comenzó a disminuir la algarabía hasta que reinó el silencio, se escucharon entonces las palabras del señor Avery Brundage, presidente del Comité Olímpico Internacional, quien dijo: “Declaro concluidos los Juegos de la XIX Olimpiada y exhorto a la juventud de todas las naciones a que se reúna dentro de cuatro años’ en Munich, para ahí celebrar los Juegos de la XX Olimpiada.” La fiesta se extendió rápidamente por la ciudad por el éxito espectacular de sus Juegos Olímpicos y hubieron de transcurrir muchas horas antes de que nadie aceptara como un hecho que la Olimpiada había terminado.

 
Boxeo


Ciudad 68