Ciudad 68
El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) realizó un mapa web con georreferencias de los momentos más significativos del movimiento estudiantil y la XIX Olimpiada llevados a cabo en la Ciudad de México en el año de 1968.
El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) realizó un mapa web con georreferencias de los momentos más significativos del movimiento estudiantil y la XIX Olimpiada llevados a cabo en la Ciudad de México en el año de 1968.
En Teotihuacán el Fuego Olímpico fue colocado en un pebetero en la primera explanada de la Pirámide de la Luna. En la ceremonia 3 mil bailarines realizaron una coreografía en honor al Fuego Nuevo, rito mesoamericano que se celebraba cada 52 años al coincidir los calendarios solar (360 días y 5 nefastos) y lunar (260 días). El encargado de dicha bienvenida fue el coreógrafo Guillermo Arriaga, en sus palabras: “la salida del Nuevo Sol simbolizaba la renovación del mundo, asegurando su existencia durante otro ciclo”.
La noche del 12 de octubre, después de un breve viaje en avión desde la Ciudad de México, fue depositada una de las tres antorchas del Fuego Olímpico en el Club de Yates de Acapulco. Desde ese lugar y durante el resto de los eventos náuticos, permaneció encendida la flama en la considerada como subsede olímpica.
A su llegada a la Ciudad de México, el Fuego Olímpico fue dividido en tres antorchas: una se dirigió a Acapulco para las pruebas náuticas, otra al Museo Nacional de Antropología, sede de la Olimpiada Cultural, y una más al Estadio “México 68”, hoy llamado ‘Estadio Olímpico Universitario’, en donde presidió las pruebas deportivas. Al arribar al estadio, el Fuego fue entregado a la atleta bajacaliforniana Enriqueta Basilio, quien después de dar la vuelta a la pista, subió 90 peldaños hasta el Pebetero, fue un momento culmen de la ceremonia de Apertura ya que Basilio fue la primera mujer en tener el honor de encender el Fuego Olímpico.
El 6 de octubre la Flama desembarcó en Veracruz, conducida hasta tierra por 17 nadadores en relevos acuáticos. El fuego fue llevado a la Plaza Principal, donde pasó la noche y salió a Xalapa. Recorriendo la ruta de Cortés hacia el centro de México, los relevos se realizaron entre Córdoba, Orizaba, Puebla, San Martín Texmelucan, Apizaco, Huamantla y Tlaxcala. El 11 de octubre salió del Estadio Tlahuicole para Teotihuacán, pasando por Llano Grande, Los Reyes, Texcoco, Chinconcuac, Tezayuca, Tequisistlán, Tepexpan, Acolman y Atlatlongo.