Ciudad 68
El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) realizó un mapa web con georreferencias de los momentos más significativos del movimiento estudiantil y la XIX Olimpiada llevados a cabo en la Ciudad de México en el año de 1968.
El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) realizó un mapa web con georreferencias de los momentos más significativos del movimiento estudiantil y la XIX Olimpiada llevados a cabo en la Ciudad de México en el año de 1968.
La escultura de Dubón es un ícono de la pista de canotaje de Cuemanco (como lo es el Sol Rojo en el Estadio Azteca, por ejemplo). La escultura presenta dos cuerpos: una gran columna tubular abierta de color gris estática de 8 m de altura y una segunda que se presenta como su contraparte con forma de T incompleta cuya textura y curvaturas nos ofrecen una vibración visual.
Puertas al Viento es un muro en azul y verde. En ella, el movimiento existe tan sólo como ilusión óptica y lo que radicalmente ha cambiado es el entorno que la alberga. En el 68, la zona de Cuemanco se caracterizaba por el verde de los campos de alfalfa y el cielo azul sobre la cuidad. A diferencia, hoy, todo a su alrededor es construcción. La pieza tiene una altura de 18 m de altura y es realizada en concreto armado.
Hombre de Paz, consiste en un par de cuerpos geométricos colocados uno sobre el otro, coronados por una figura que asemeja una paloma o una mano dependiendo del punto de vista en que se aprecie. Las líneas rectas predominan en esta escultura que lleva los colores de la bandera italiana. Tiene una altura de 11 m y fue realizada en concreto armado. Actualmente su entorno fue el primer jardín nativo que dio la pauta para la creación de 16 espacios más de recuperación ecológica en el trébol de Insurgentes y Periférico Sur.
El Sol Bípedo, de 13 m de altura fue realizado en concreto armado, predominan el uso de formas indefinidas, su acabado rugoso le confiere una característica muy orgánica que la destaca del resto de las obras que mantienen una característica geométrica. En palabras de Székely: “El tiempo pasa sin poder hacer nada al respecto. Mis esculturas son signos de la humanidad atemporales cuya única razón de existir es brindar placer”.
La escultura del artista japonés que lleva por título Sol consta de dos gigantes Sol blancas de 7m de altura realizadas en concreto armado, segmentadas por la mitad a las cuales se les ha eliminado dos cuartas partes de sus cuerpos. A partir del efecto óptico de la velocidad con la que los autos transitaban sobre Periférico y la utilización de los espacios descritos de la escultura, el autor logró proyectar el efecto de dos Sol completas girando sobre su propio centro, de las cuales el espectador sólo observa una parte.
Las Tres Gracias está conformada por tres columnas de concreto armado, dos en color rosa y una en lila con una altura de 12.50 m, en cada uno de los cuerpos se denotan diversas salientes que le dan a las piezas una sorprendente ligereza, aun cuando son de concreto armado. Fue restaurada inicialmente en el 2003 y es conservada por Adidas desde 2007.
El Ancla es una escultura con forma de un gran disco interrumpido por un elemento más pequeño formado por líneas curvas que prácticamente se inserta en el mayor. Mide 7.50 m de altura realizada en concreto armado. Aunque originalmente fue pintada en morado con los cantos verdes, hoy sobresale por el azul vívido que el autor le adjudicó en 1997, tomando en cuenta el entorno totalmente distinto al de 1968.
Señales es una escultura de grandes proporciones con 18 m de altura de concreto armado, conformada por dos “cuernos” en blanco y negro que dan significado a la pieza, haciendo alusión a que fueron las primeras olimpiadas donde los países africanos participan en conjunto, dejando fuera a Sudáfrica debido a su segregación racial.
A diferencia de las demás esculturas que conforman la Ruta de la Amistad, la Torre de los Vientos es una escultura habitable que comprende la idea del espectador activo en cuanto a la recreación del movimiento dentro del espacio. En su interior se encuentra un espacio de 80 m2 con estética minimalista y ocupado por elementos geométricos que hacen referencia a los muebles del interior de un hogar. Al exterior, innumerables objetos nos remontan a los años de arqueología de Fonseca, incluso la Torre misma tiene la forma de un silo de granos con una altura de 13 m armada en concreto colado con alma de vigas de PTR su promedio de vida ronda los miles de años por la fortaleza de su construcción.
Su escultura es la segunda pieza de mayores dimensiones en la Ruta con más de 17 m de altura realizada en concreto armado. Situada sobre el basamento más antiguo de Mesoamérica, está conformada por una base de la que se despliega en forma de “arracada” sin cerrar y con un desfase en su parte superior. La obra mantiene su color verde oscuro original. Sin duda esta pieza se volvió la imagen para representar a la Ruta por su tamaño y su localización de entrada a la Villa Olímpica.
Esta pieza consiste en una columna blanca y ondulante de 11 m de altura “cercada” por un recuadro rojo de acero que delimita su espacio físico. Una de sus cualidades es su posibilidad de adelgazar de manera sorprendente al ser observada desde sus laterales.
La obra es una construcción formada por un pentágono azul unido y sobrepuesto a otro de color amarillo de concreto armado y acero con una altura de 7.50 m. Una transición de “escultura como objeto” a “escultura como trabajo urbano” es la que cambia las ideas personales del artista a un lenguaje fundamentalmente conceptual de signos y símbolos que hablan de la función y presencia del hombre en el ambiente. Los significados formales y de contexto en Puerta de Paz se convierten en valores existenciales. Danziger Puerta de Paz en sí misma es una posibilidad, un acto creativo donde el artista compromete al espectador y al proceso natural del medio ambiente a cuestionarse sobre el paso del tiempo en una ciudad. Es así como el concepto de Danziger se convierte en la visión del público que contempla la pieza. Gabriela Goldschmidt (eliminar)
Esta escultura consta de un eje central de acero que une 33 módulos rectangulares de concreto macizo que, aunque son independientes entre sí, están dispuestos uno sobre el otro con un desfase de 50 cm entre uno y otro creando con esto un movimiento visual muy afortunado. Con 16.50 m de altura concreto sólido con varilla armada, la obra presenta un juego de luces y sombras que cambia en los distintos momentos del día. El sistema de construcción empleado para la escultura de Bayer es una de sus características más interesantes y que le ofrecen el distintivo de ser la única obra de estas dimensiones que se ha ejecutado en dicho sistema constructivo en México.
México fue creada un par de meses después que el resto de las esculturas, ya que su invitación al proyecto fue tardía. Esta obra contiene plasmada de forma sugestiva la palabra México” en su volumen horizontal central en que convergen un primer volumen inferior o base y un segundo superior a manera de positivo y negativo formando una especie de cruz. Tienen una altura de 10.50 m.
Tertulia de Gigantes está conformada por siete figuras distintas que forman un conjunto compacto de volúmenes en referencia a las construcciones mesoamericanas. La más alta alcanzan los 10 m. Los distintos cuerpos presentaban colores que fueron sugeridos por Goeritz a Beljon en 1968, inspirándose en el sol de México que tanto cautivo a los artistas que participaron en la ruta.
La pieza de Seguin consiste en dos bloques en los que predominan las líneas rectas conformados cada uno por dos grandes masas, una negra y otra blanca, lo que ofrece una escultura visualmente pesada y de gran fuerza con 7 m de altura. Seguin en su visita a México dejo otra obra significativa el emblema de plaza Satélite que se encuentra dentro de esta plaza y que fue símbolo de modernidad a principios de los años setenta.
La escultura de Williams tiene 7 m de altura y es realizada en concreto armado, la conforman tres elementos unidos por diferentes partes de forma circular y ovoide que ofrecen en conjunto un espacio o techo que sugiere resguardo y permite transitar debajo de ella. La escultura se construyó originalmente sobre un montículo de roca volcánica (que es el entorno natural de la zona) dentro de lo que fueron las pistas de calentamiento de la Villa Olímpica y que aún se utilizan. Es la obra que mayor gama de colores tiene en el Ruta, fue restaurada en 2007.
El Sol Rojo es la obra más grande realizada por el artista con 25. 8 m de altura de acero en su totalidad, la pieza por su escala fue capaz de fusionarse con las dimensiones del Estadio Azteca. La obra de Calder presenta en sus tres grandes patas las imperfecciones de las soldaduras lo que causa en ella una espectacular estética. El centro del Sol es un rojo warm que brinda un tono que puede ser resplandeciente a medio día y opaco al amanecer y atardecer. De sus tres patas emergen los círculos concéntricos azules y blancos siguiendo el diseño corporativo de los Juegos Olímpicos de México 68, el proyecto esta en proceso de ser realizado tras tres años de espera. (Qué proyecto?????)
El Hombre Corriendo tiene 6 m de altura, y es realizada en bronce, un material que Cueto conocía a la perfección. La pieza es simple, a partir de dos cuerpos entrelazados se evidencia la figura humana en movimiento. Su acabado rugoso le confiere una integración a su entorno de roca volcánica. Su espacio cuenta con un magnifico bloque de piedra volcánica donde es posible apreciar la flora original de esta zona, en un trabajo conjunto con REPSA, el Hombre corriendo parece dar pasos sobre los mantos emanados por el volcán Xitle.
Para esta obra, Goeritz construyó siete columnas (de color amarillo y rosa mexicano) poliédricas de concreto, también con una altura de 15 m y disponiéndolas al igual que las estrellas de la constelación del mismo nombre. En 1968 la ruta de los aviones cruzaba a un costado del Palacio de los Deportes ofreciendo al pasajero la posibilidad de admirar desde la altura la constelación de la Osa Mayor. A partir del uso de formas geométricas y primarias, Goeritz logró entablar una relación armónica entre éstas y las formas que se crearon a raíz del proyecto arquitectónico de los arquitectos Félix Candela, Antonio Peiry y Enrique Castañeda Tamborell para el Palacio de los Deportes.
En el Reloj Solar predomina una composición horizontal colocado sobre un terreno circular, dentro de él se levantan siete conos de distintas formas y algunos unidos entre sí como piezas siamesas. Construidos en concreto armado con 5 m de altura están pintados en diferentes tonos cálidos pasando por el amarillo, naranja, rojo, y ocres cada uno desplazado en distintas direcciones y posiciones. El cono central, por su colocación, es el que recibe toda la influencia del sol. El juego de sus formas cónicas genera una sensación de movimiento y de fuerzas encontradas para el espectador que recorre su espacio.
Esta obra, de un solo cuerpo doblado en forma de anillo sobre sí mismo, presenta sencillez y gran dinamismo asemejándose a una cinta de Moebius que no se cierra. Con 6 m de altura y casi 7 de ancho, en ella se aprecia movilidad y cambio de forma inigualable desde sus distinto puntos de vista. Originalmente el autor creó una escalera sobre la roca para permitir que el espectador bajara de su vehículo, subir a su base y apreciarla de cerca rodeándola para disfrutar de su movilidad. Su base de roca volcánica original y escaleras de acceso fueron destruidas por el Colegio Olinca quien la rodeó de flores y pasto que nada tuvieron que ver con el concepto del artista. Janus estuvo sustraída por 16 años, finalmente en diciembre del 2012 ha regresado al conjunto escultórico gracias al apoyo de la embajada de Australia, la Fundación Meadmore, el gobierno de la Ciudad de México y el World Monuments Fund. El Patronato ha logrado después de largos años de esfuerzos, recobrar esta pieza como bien nacional para disfrute de todos los ciudadanos y ha regresado así a formar parte del conjunto escultórico al que pertenece. (Eliminar)