Visión General del MapaRegresar al Inicio

Ciudad 68

El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) realizó un mapa web con georreferencias de los momentos más significativos del movimiento estudiantil y la XIX Olimpiada llevados a cabo en la Ciudad de México en el año de 1968.

Exposición de Obras Selectas del Arte Mundial Museo de Antropología

El lunes 7 de octubre, en el Museo de Antropología fue abierta la Exposición de Obras Selectas del Arte Mundial, significativa confrontación de los valores artísticos y culturales que cada nación ha donado al mundo al través de los siglos. Grandes instituciones mundiales colaboraron a este logro, entre ellas: El Museo Metropolitano de Nueva York, el Museo Americano de Historia Natural; el Instituto de Arte de Chicago, el Museo Nacional de Antropología del Perú; el Museo Nacional de Antropología de Guatemala, el Museo Nacional de Antropología de Colombia, el Museo Nacional de Arqueología de Chile, el Museo Nacional y los museos de Ife y Benin en Nigeria, el Museo de Arte Faraónico de El Cairo, entre otros.

Exposición de Obras Selectas del Arte Mundial Museo de Arte Moderno

Acompañando a la Exposición de Obras del Museo de Antropología, se abrió la Exposición de Obras Selectas de Arte Mundial en el Museo de Arte Contemporáneo. Donde se expusieron múltiples obras de arte igualmente. Los museos, galerías e instituciones que colaboraron fueron el Salón de la Plástica Mexicana y las Galerías Chapultepec, José María Velasco, Pinacoteca Virreinal, Museo de San Carlos, Zona Rosa, Juan Martín, Arte Mexicano, Antonio Souza, Isidro Fabela, de Coleccionistas, Misrachi, Edgar Munch, la Jack Misrachi, Marcos Fastlicht, Pecanins, Plástica de México, Sagitario, Iturbide, Mer-Kup, Instituto Mexicano-israelí, Instituto de Arte de México, Instituto Francés de la América Latina, Central de Arte, Reforma, Museo de la Acuarela, Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de México y otras más.

Campamento Olímpico de la Juventud

Durante veintiún días, 865 jóvenes procedentes de veinte países convirtieron el Centro Vacacional de Oaxtepec, construido por el Instituto Mexicano del Seguro Social, en el Campamento Mundial de la Juventud, evento que estuvo a cargo de la Sra. Diana Salvat y el Arq. Alberto Campillo Sáen, organizado en el Centro de recreo de los derechohabientes afiliados al IMSS, Oaxtepec. En el Campamento hubo salas de lectura y música, talleres, instalaciones deportivas, clases de artesanías, conferencias y cursos sobre cultura mexicana, festivales folklóricos con desfile de trajes típicos, bailes, serenatas, lunadas: todos los medios para propiciar amistades verdaderas, reconocimiento mutuo de las afinidades que existen entre los jóvenes del mundo.

Recepción de la Juventud de México a la Juventud del Mundo

El 10 de octubre de 1968 casi 19 mil niños y jóvenes mexicanos ofrecieron una calurosa y emotiva bienvenida a la juventud del mundo; este evento que marcó el inicio de la celebración de los Juegos de la XIX Olimpiada y fue llevado a cabo en la Plaza Mayor de la Ciudad de México. Miles de brazos se levantaron saludando, agitando banderas, arrojando flores, la Plaza Mayor, hoy conocida como ‘Zócalo’ fue cubierta con una alfombra de aserrín y arreglos florales de 100 metros de longitud que representaban una greca prehispánica, preparada por tlaxcaltecas de Huamantla que han hecho un arte de esta actividad. Enormes globos de colores, con el logotipo MEXICO 68, ascendieron como esculturas aéreas que también, en su juego de formas repetían la bienvenida.

Festival Internacional de Cine

El Departamento de Cinematografía bajo la dirección del Sr. Alberto lsaac, y la cinemateca del Museo de Antropología, a cargo del Sr. Galdino Gómez, presentaron una reseña de 29 ciclos; 22 de ellos constituyeron los “Ciclos especializados” con un total de 335 cintas, representativas del cine de 13 países como la Época de Oro del Cine Alemán, el Cine brasileño, Cincuenta años del cine italiano, la Comedia musical americana, el Cine Japonés, Obras maestras del cine ruso, etc. Otras 689 películas de corto y largo metraje procedentes de diversos países fueron proyectadas en 9 “ciclos comunes”, con temas de arte, deporte, ciencia y de la infancia. La variedad y la alta calidad de las cintas así reunidas constituyó un auténtico festival para todos los cinéfilos.

La publicidad al servicio de la Paz

El sentido que animó en todo momento a los Juegos de la XIX Olimpiada fue la paz. Así, fue el trabajo del caricaturista Abel Quezada expresó bajo el lema unitario de la campaña: “Todo es posible en la paz”; escrito en varios idiomas, un mundo armonioso y feliz, a base de dibujos y caricaturas ágiles y de un humor a la vez sutil y fácilmente comprensible. A lo largo de las principales vías de circulación rápida, de amplías y sombreadas avenidas, de pequeñas calles, en zonas residenciales y en colonias populares, el símbolo de la paz fue imagen constante. Adornaban también, las construcciones olímpicas como el Palacio de los Deportes, el Velódromo, la Alberca, el Gimnasio y los Estadios Olímpico y Azteca, así como los otros escenarios en que se desarrollaron competencias deportivas y actividades artísticas. La paloma de la paz era, a la vez, una guía para llegar a esas instalaciones.

Exposición Internacional de Artesanías Populares

La Exposición Internacional de Artesanías Populares fue inaugurada oficialmente el 10 de octubre por el Dr. Luis Aveleyra Arroyo de Anda, director de Actividades Artísticas y Culturales de la Olimpiada. Entre la extensa variedad de objetos de arte folklórico de Norte y Sudamérica había: ponchos, espuelas y “boleadoras” de Argentina y Uruguay; trajes festivos, esculturas esquimales en esteatita de Canadá; trajes indígenas y alfarería colombianas; platería y alfarería de Chile; cestería y joyería india; cesteria y alfarería de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala; cerámica pulida de Jamaica; sarapes tejidos de Saltillo, cerámica antigua de talavera poblana, encaje ñaduti, alfarería y figuras religiosas talladas en madera de Paraguay; cerámica y bules labrados de Perú, y tallas de madera y encajes de Puerto Rico.

Ballet de los Cinco Continentes

El Comité Organizador de la Olimpiada montó un espectáculo internacional de danza, con la participación de los mejores coreógrafos y bailarines de todos los continentes. Los coreógrafos fueron Michel Cartier, por Canadá; Alvin Ailey, por los Estados Unidos; Rosa Reyna, por el Perú; Josefina Lavalle, por Colombia; la propia Amalia Hernández, por México; Loukia, por Grecia; Tamara Golovanova, por la URSS; Ofundu Robert le House, por Nigeria, Mall y Chad; Güngör Kekec, por Turquía; Mrinalini Sarabhai, por la India, y Beth Dean por Australia.

Exposición Internacional de Filatelia Olímpica

En la Exposición de Filatelia Olímpica presentada en la Universidad Iberoamericana, miles de timbres postales pudieron ser admirados en una superficie de 2 000 m’ y en 840 marcos filatélicos, se presentaron 4 200 hojas de colección con más de 30 000 piezas filatélicas. Esta Exposición constituyó un cuadro completo y singular del reflejo que el deporte ha tenido en el arte filatélico, a la vez que permitió al público apreciar la importancia del timbre como historiador, impulsor y difusor de los ideales olímpicos. Se obtuvo la participación de 40 países al través de sus Comités Olímpicos Nacionales, Administraciones de Correos, Museos Postales y coleccionistas particulares, que presentaron 48 colecciones en la más importante Exposición no competitiva de Filatelia Olímpica y Deportiva, tanto por la calidad de su contenido como por lo variado y completo de las colecciones presentadas.

Encuentro Internacional de Poetas

No podía estar ausente en el Programa Cultural de la XIX Olimpiada la poesía. Se invitó a un buen número de autores representativos de todas las tendencias y actitudes poéticas. Se solicitó además, a los poetas más reconocidos de entonces el envío de obras participantes. Entre ellos participaron: Evgeni Evtushenko, Gíuseppe Ungaretti, León Felipe, Leopold Sedar Señghor, Nelly Sachs, Octavio Paz, Pablo Neruda, René Char, Robert Lowel, Robert Graves y Ulises Elepoudelis Elites. Además, el público mexicano: escuchó a Evtushenko y a Graves, a Jorge Luis Morales (Puerto Rico), y el Comité Organizador recibió poemas enviados desde la República Democrática Alemana, Estados Unidos, Gran Bretaña (“Icarus”, “Marina” y “Seascape”, de Stephen Spender), Finlandia, Polonia, India, Turquía, Grecia, Colombia, Bahamas, Puerto Rico.

Festival de Pintura Infantil

Para la Exposición Internacional de Pintura Infantil se invitó a todos los países afiliados al Comité Olímpico Internacional (COI). Cada nación seleccionó las pinturas según su particular criterio, y de todos los puntos de la tierra llegaron a México miles de representaciones de: “un Mundo de Amistad”. Se logró congregar en México a 160 niños de 47 países y a un grupo que fungió como embajador de las Naciones Unidas. Todos ellos estuvieron alojados en un internado particular, atendidos por un grupo de 60 chaperones voluntarios y por 100 niños mexicanos que fueron sus anfitriones.

Exposición de Historia y Arte de los Juegos Olímpicos

Con objeto de dar continuidad a las muestras del Programa de la Olimpiada Cultural se elaboró una exposición relacionada con la historia de los Juegos que comprendía una parte dedicada a la antigüedad griega y otra a la fundación del Comité Olímpico Internacional, además, una tercera parte en la que se podía admirar un panorama histórico de los Juegos, desde su reanudación a fines del siglo XIX hasta la celebración del evento en México. Se presentaron obras antiguas y contemporáneas, principalmente figurativas, muchas de las cuales inmortalizan en sus momentos más destacados a famosos atletas. Los objetos publicitarios o utilitarios presentados muestran las tendencias del diseño imperantes en este siglo, desde los motivos neoclásicos, pasando por el Art Nouveau, hasta corrientes artísticas del momento representadas por el logotipo del México 68.

Explicación sobre la Aplicación de la Energía Nuclear al Bienestar de la Humanidad

El accidente nuclear de Chernóbil en 1986 vino a cambiar paradigmas anteriores donde se creía ferviente que la energía nuclear sería el combustible del futuro. En esta exposición se mostraba la utilización de sus propiedades: los radioisótopos emiten radiaciones fáciles de detectar trazadores en procesos metabólicos; sus usos en estudios de fricción y lubricación, en la destilación y en la industria química y del petróleo.

Reunión Internacional de Escultores

La Reunión Internacional de Escultores tuvo como fin crear la Ruta de la Amistad. Ruta que se designó a un tramo de 17 kilómetros del Periférico Sur que, teniendo como centro la Villa Olímpica, une entre sí a las instalaciones deportivas situadas en los terrenos en que hace miles de años el Xitle hizo erupción.

Festival Mundial del Folklore

El festival Mundial del Folklore convocado reunió en México a 54 de estos grupos procedentes de 25 países, además de 24 conjuntos procedentes de 19 entidades mexicanas. En total, 2458 artistas que realizaron 287 representaciones en 11 diferentes escenarios. Estuvieron presentes: la República Federal de Alemania, la República Democrática Alemana, las Bahamas, Canadá, Chile, Colombia, Corea, China, Dinamarca, los Estados Unidos, Etiopía, Ghana, Grecia, Guatemala, Honduras, la India, Israel, Italia, Nigeria, Perú, República Dominicana, Uruguay, Yugoslavia, Suecia y México. La coordinadora en tan extenso programa fue la Sra. Ana Mérida, famosa bailarina y coreógrafa mexicana. Cada país fue representado por lo más extraordinario de sus valores rituales, ceremoniales y festivos, por aquellos conjuntos que más se apegan a la tradición de su pueblo.

Festival Internacional de las Artes

El Instituto Nacional de Bellas Artes se encargó de la organización del Festival Internacional de las Artes. En el Palacio de Bellas Artes se presentaron ocho grupos teatrales extranjeros (Teatro laboratorio de Grotowski, Compañía de Jacques Mauclair, Teatro Noh y Kyogen, Píraikon Theatron, la linterna Mágica, Teatro de Cámara de Alemania, 1 Musicisti), un Festival de Teatro latinoamericano y 21 obras montadas por grupos mexicanos. Además, 27 compañías de ballet clásico, moderno y folklórico; 14 conjuntos sinfónicos y de cámara y corales; solistas como Claudio Arrau, Paul Badura-Skoda, Van Cliburn, Dúo Gorini Lorenzi, Samsom Frangois, Eugene Malinin, Marina Yashvilli, Maurice Chevalier, Goar Gasparian, Shmuel Ashkenasi, Netania Davrath, Rosalinda García, Hanna Aroni. Estuvieron también presentes la Opera de Berlín, los conjuntos de Duke Ellington, Dave Brubeck, Herbie Mann, Woody Herman, “Cannonball” Adderley, Newport All Stars, los Swingle Singers y el Trío Jacques Loussier.

Exposición sobre el Conocimiento del Espacio

El 10 de octubre, en un edificio especialmente construido para este fin en la Avenida Universidad 1331, se inauguró oficialmente la Exposición sobre la Conquista del Espacio. Dos precursores de la exploración espacial, los astronautas Gherman Titov, de la Unión Soviética, y Michael Collins, de los Estados Unidos, estuvieron en la Inauguración. Los países participantes mostraron una gran variedad de objetos que ilustraron los aspectos más importantes de su investigación del espacio. Alemania exhibió modelos de satélites de comunicación y componentes de cohetes. De especial interés resultó una réplica al tamaño natural de su satélite “Symphony”, que está desarrollando con la cooperación de Francia, y que usará en los Juegos Olímpicos de 1972.

 
Exposición de Obras Selectas del Arte Mundial Museo de Antropología


Ciudad 68