Visión General del MapaRegresar al Inicio

Ciudad 68

El Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) realizó un mapa web con georreferencias de los momentos más significativos del movimiento estudiantil y la XIX Olimpiada llevados a cabo en la Ciudad de México en el año de 1968.

Pista Arena Revolución

La Pista Arena Revolución Cancha se ubicaba en lo que hoy es el cruzamiento de avenida Revolución, fue construida en los años sesenta con el objetivo de impulsar la práctica de hockey sobre hielo en México. Poco antes de los Juegos Olímpicos México 68 fue adecuada como subsede de las competencias de voleibol, actualmente el predio se encuentra ocupado por una gasolinera.

Arena México

La Arena México, también conocida como la Catedral de la Lucha Libre Mexicana, fue inaugurada en 1956 por Mario Moreno Cantinflas con un proyecto del arquitecto Francisco Bullman. Durante los Juegos Olímpicos México 68 fue utilizada como sede para las competencias de boxeo. Aunque originalemente proyectada para un aforo de 17,678 espectadores, experimentó algunas adecuaciones por lo que actualmente cuenta con 15 mil butacas.

Auditorio Nacional

Con un destino original para las competencias ecuestres, el Auditorio Nacional es la sala de recintos artísticos más importantes de México. El proyecto original estuvo a cargo de los arquitectos Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León, aunque su conclusión durante el sexenio del presidente Ruíz Cortines fue encabezada por los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Ramiro González de Sordo en 1953. Durante los los juegos olímplicos fue sede de las competencias en gimnasia artística, tiene un aforo para casi 10 mil personas y fue remodelado en 1990.

Alberca Olímpica Ciudad Universitaria

La Alberca Olímpica de Ciudad Universitaria comenzó a funcionar el 10 de marzo de 1954 a propósito de los VII Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe. Fue construida por el Arq. Mario Pani y es la alberca más grande del mundo enclavada en un campus universitario con un aforo de casi 5 mil personas. Durante los Juegos Olímpicos México 68 fungió como escenario para las eliminatorias de polo acuático y lugar de entrenamiento para los nadadores olímpicos.

Teatro de los Insurgentes

El Teatro de los Insurgentes abrió sus puertas en 1953 bajo la iniciativa del empresario de la época José María Dávila, cuya población objetivo era el público de clases medias. Fue proyectado por el Arq. Alejandro Pietro, su fachada ostenta un mural, El teatro en México, de Diego Rivera con extensión de 46 x 10 metros y cuenta con una capacidad de 1, 100 personas. Para la XIX Olimpiada, el recinto se utilizó para la competencia de levantamiento de pesas.

Estadio Olímpico Universitario

El edificio emblema de los Juegos Olímpicos México 68 fue el Estadio Olímpico Universitario. Si bien, su apertura fue a principios de la década de 1950, experimentó distintas adaptaciones para las XIX Olimpiadas, algunas de ellas fueron la instalación de elevadores, la colocación de un tablero electrónico, el acondicionamiento de campo y pistas, así como la ampliación de 70 a 83 mil 700 butacas, esto representó un claro ejemplo de los procesos de modernización que se estaban viviendo en la ciudad. Todas estas obras de reacondicionamiento estuvieron a cargo de los Arq. Augusto Pérez Palacios, Raúl Salinas Moro y Jorge Bravo Jiménez, además de un gran mural elaborado por Diego Rivera.

Frontón México

Sede de las competencias de frontón como deporte olímpico y la pelota vasca como deporte de exhibición durante los Juegos olímpicos México 68. El Frontón México fue diseñado por los arquitectos Joaquín Capilla y Teodoro Kinhard e inaugurado en 1929, en su interior además de ser un espacio para los partidos de pelota vasca, también fue sede del torneo nacional de boxeo Cinturón de oro. Fue el primer recinto techado para eventos deportivos de gran escala en la capital mexicana. A pesar de que fue clausurado por mucho tiempo a causa de una huelga, reabrió sus puertas el 10 de marzo de 2017.

Centro Deportivo Chapultepec

Su construcción data de 1923, año en el cual Eduardo Mestre Ghigliazza, fundador de la Asociación Mexicana de Lawn Tennis, desarrolla el proyecto de edificar un estadio de tenis con una capacidad de 3 mil espectadores. No obstante, para 1939 el ahora Club Deportivo Chapultepec pasa a manos del Banco de México, cuyo resultado fue una ampliación que dio lugar al actual Centro Deportivo Chapultepec. En 1968, el recinto fue sede de los torneos olímpicos de tenis y pelota vasca.

Campo Marte

Ubicado en uno de los sectores más acaudalados de poniente de la ciudad, el Campo Marte, cuyo nombre proviene del dios romano de la guerra, ha sido desde los años treinta un espacio destinado a la práctica y exhibición de los deportes ecuestre, y diversos tipos de eventos gubernamentales. En los XIX Juegos Olímpicos, el Campo Marte fue sede para la competición de deportes como el pentatlón moderno, las pruebas de tiro y la equitación.

Estadio Azteca

El estadio se construyó bajo la solicitud del empresario Emilio Azcárraga con el proyecto de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez, Presidente del Comité Organizador de la Olimpiada México 68, y Rafael Mijares Alcérreca. Ubicado en Calzada de Tlalpan, al sur de la Ciudad de México, es uno de los hitos más significativos para los eventos deportivos en la Ciudad de México. Fue inaugurado en mayo de 1966, con aproximadamente 4 años de construcción. Si bien, su diseño original fue como un proyecto para la candidatura a la sede de la Copa Mundial de Fútbol de 1970, parte de las instalaciones nuevas fueron utilizadas para el Torneo Olímpico de fútbol. Un dato curioso sobre este recinto es su carácter único como escenario de dos copas mundiales (1970 y 1986).

Pista de Hielo Insurgentes

La Pista de Hielo Insurgentes fue inaugurada en 1962 y se encontraba ubicada dentro del centro comercial Minimax. De acuerdo con fotografías y descripciones del lugar, los vestidores se encontraban en el ala rectangular, mientras que la pista de hielo estaba conectada en una sala con techo abovedado y su capacidad de aforo era de 3386 espectadores. Para la XIX Olimpiada, las instalaciones fueron utilizadas como escenario para las competiciones de lucha libre.

 
Pista Arena Revolución


Ciudad 68