Visión General del MapaRegresar al Inicio

Ciudad 68

Ciudad 68 es un mapa web con georreferencias de aquellos sitios icónicos que marcaron a la Ciudad de México tras el paso del movimiento estudiantil mexicano y la XIX Olimpiada. ¡Bienvenido! ¡Conócelo!

Loading

22 de Julio

    En la Ciudadela se registra una pelea entre estudiantes de la Secundaria-Preparatoria Isaac Ochoterena (UNAM) y las Vocacionales 2 y 5 (IPN). Un grupo de granaderos intervienen de forma violenta e irrumpen en el edificio de la Vocacional 5. Aparecen los primeros heridos y el conflicto se habrá de extender por varios meses más.

Loading

22 de Julio

    Las peleas registradas son de grandes magnitudes: miles de estudiantes y cientos de granaderos se enfrentan con gases lacrimógenos, piedras, garrotes y toda clase de armas improvisadas. La brutalidad policial de los granaderos no tiene comparación con la defensa de estudiantes, maestros y trabajadores. Las primeras escuelas involucradas fueron la Vocacional 2 y la Vocacional 5, ambas pertenecientes al IPN.

Loading

26 de Julio

En el Centro Histórico confluyen dos manifestaciones: la conmemorativa de la Revolución Cubana, cuyos participantes habían pedido permiso previamente al Departamento del Distrito Federal, y la segunda, en la que se reunieron estudiantes para designarse contra la represión vivida en la Ciudadela. Ambas manifestaciones coinciden en el Hemiciclo a Juárez de la Alameda y deciden encaminarse juntas al Zócalo capitalino. Sus integrantes son golpeados, reprimidos y algunos encarcelados por el cuerpo de granaderos y el ejército en las calles 5 de Mayo y Palma.

Loading

26 de Julio

A pesar de que el enfrentamiento comienza en el IPN, se extendió rápidamente a la UNAM. En los días posteriores al 22 de julio ocurren diversos enfrentamientos entre granaderos y estudiantes; uno de los puntos más críticos ocurre el 26 de julio en el Antiguo Barrio Universitario.

Loading

26 de Julio

Los enfrentamientos continuaron creciendo y ya no afectaron sólo a estudiantes de la UNAM y el IPN. El 26 de julio brigadas de agentes de la Dirección Federal de Seguridad, auxiliados por miembros del Servicio Secreto allanaron las oficina y talleres de la Juventud Comunista y el Partido Comunista Mexicano y realizaron diversas detenciones a quienes se encontraban ahí.

Loading

27 de Julio

  • Estudiantes de la UNAM, IPN y de la Normal toman posesión de las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM; cierran el tráfico del Antiguo Barrio Universitario del Centro Histórico.

29 de Julio

    Los disturbios de esos días se distinguieron por el gas lacrimógeno, los camiones incendiados, bombas molotov, encarcelamientos y la aparición de los primeros cadáveres de jóvenes que oscilan entre los 14 y 17 años. Por la noche del 29 de julio, el Ejército desalojó las preparatorias 1, 2, 3, 5 y 7 de la UNAM y las Vocacionales 2, 5, 7 del IPN, y la Escuela de Arte Dramático del INBA. La puerta principal de la Preparatoria 2, de origen colonial fue destruida con un disparo de bazuka. Al día siguiente, el ejército entregó todas las instalaciones, excepto la Preparatoria 5 de la UNAM.

Loading

30 de Julio

    En protesta por la violación a la autonomía universitaria, el rector Javier Barros Sierra suspende las clases en todas las escuelas dependientes de la UNAM; en la Ciudad Universitaria, iza la bandera a media asta y convoca a una manifestación pacífica para el 1 de agosto. El IPN también suspende actividades.

Loading

30 de Julio

    Después de que el Rector de la UNAM, Javier Barros Sierra decretara la suspensión de clases en todas las escuelas de la UNAM, las demás escuelas y facultades del IPN, así como otras escuelas se unieron al movimiento estudiantil demandando el cese a la represión, el respeto a la Autonomía Universitaria, la liberación de los presos políticos.

Loading

31 de Julio

  • Mientras la policía sale de la A) Preparatoria 5 de la UNAM y la B) Vocacional 7 del IPN, en la C) Ciudad Universitaria se celebra un mitin donde el que el Rector Javier Barros Sierra aboga por la autonomía de la Universidad y exige ante una audiencia de 20 mil asistentes: "Hoy, más que nunca, es necesario mantener una enérgica prudencia y fortalecer la unidad de los universitarios. Dentro de la ley está el instrumento para hacer efectiva nuestra protesta. Hagámosla sin ceder a la provocación."

Loading

1 de Agosto

    El rector Javier Barros Sierra encabeza una manifestación de 100 mil estudiantes en defensa de la Autonomía Universitaria, los vecinos y observadores los reciben con aplausos desde sus balcones. Entre la C) Glorieta de Ciudad de los Deportes, D)Nueva York y Kansas y E) Eugenia e Insugenter Sur fueron colocados tanques, convoyes militares y vehículos policiacos que les impiden el paso hacia el Zócalo, regresan por Av. Universidad hacia la Ciudad Universitaria.

Loading

5 de Agosto

  • La unidad entre los estudiantes crece; el Instituto Politécnico Nacional realiza una manifestación que va desde Zacatenco hasta la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ubicadas en el Casco de Santo Tomás a la que asisten aproximadamente 30 mil estudiantes y maestros. Cabe señalar que no acude su Director, Guillermo Massieu.

Loading

8 de Agosto

    En una asamblea general en la Escuela Superior de Físico-Matemáticas surge formalemente el Consejo Nacional de Huelga (CNH), se forma de 2 participantes por escuela. Para entonces participan todas las escuelas del IPN, la mayoría de la UNAM y suman un total de 59 escuelas. Así, el CNH emite su pliego petitorio con 6 demandas:

  • Libertad a los presos políticos.
  • Destitución de jefes policiales, los generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea y el teniente coronel, Armando Frías.
  • Extinción del cuerpo de granaderos.
  • Derogación del art. 145 y 145 bis del Código Penal Federal que condenaba el delito de disolución social y funcionaba como el argumento jurídico que justificaba las agresiones.
  • Indemnización a los familiares de los muertos y heridos desde el inicio del movimiento.
  • Deslindamiento de responsabilidades de las autoridades.

Loading

13 de Agosto

    Del Casco de Santo Tomás parte la primera manifestación al Zócalo. Es encabezada por la Coalición de Profesores de Enseñanza Media y Superior Pro Libertades Democráticas, en ella cerca de 150 mil personas exigen el cumplimiento del pliego petitorio.

Loading

18 de Agosto

    El mural efímero fue un evento comunitario llevado a cabo en los festivales artísticos de CU donde los estudiantes se dispusieron a pintar sobre la lámina que cubría la afectada estatua del Presidente Miguel Alemán. Las pintas hablaban de la agresión de la policía y del allanamiento de los planteles de estudio.

23 de Agosto

    La conformación del CNH, las grandes manifestaciones y en general la efervescencia del movimiento acrecentó significativamente las escuelas participantes que exigían la resolución del pliego petitorio. Se contabilizan en Huelga 22 escuelas del IPN, 26 escuelas de la UNAM y otras 16 escuelas y universidades en la Ciudad de México.

Loading

27 de Agosto

    Ha crecido significativamente la conciencia popular estudiantil en defensa de los derechos constitucionales no respetados. Así, a las 5 de tarde sale del Museo de Antropología una manifestación que llega hasta el Zócalo. Asisten aproximadamente 300 mil personas que exigen el cumplimiento del pliego petitorio.

Loading

27 de Agosto

    Después de la manifestación, los estudiantes se proponen realizar un campamento permante hasta la obtención del diálogo público o hasta que apareciera el Presiente Díaz Ordaz para el Informe Presidencial. A media noche, después de avisar por los altavoces del Zócalo, salen tanquetas del Palacio Nacional y son desalojados los estudiantes que permanecían en la plancha.

Loading

28 de Agosto

    En el Zócalo, el gobierno realiza un “acto de desagravio” a la bandera nacional que ha sido cambiada por una bandera rojinegra. Asisten trabajadores al servicio del Estado, cerca grupos de estudiantes realizan mítines relámpago y se mezclan con los burócrata que ahí se encontraban. El acto es disuelto por carros blindados y tropa de infantería se encargan de desalojar el Zócalo. Se cree que los hombres que resguardan el asta bandera al final pertenecen al Batallón Olimpia, en la que sería su primera acción pública.

Loading

30 de Agosto

    A pesar de las declaraciones que un día antes había hecho el CNH y la Coalición de Maestros donde exigieron diálogo público con las autoridades y afirmaron que: el movimiento no tiene relación alguna con la próxima Olimpiada que se llevará a cabo en esta Ciudad Capital, por lo que de ninguna manera desean entorpecer una actividad de carácter internacional en la cual todos los mexicanos tenemos la responsabilidad de la representación de nuestro país, tanto en lo deportivo, social y cultural. El ejército invade la Vocacional 7 del IPN a fuerza de metralletas, rifles M-1, máusers y pistolas.

Loading

1 de Septiembre

    Durante el IV Informe de Gobierno, el Presidente Díaz Ordaz concede gran importancia al problema estudiantil: Durante los recientes conflictos que ha habido en la Ciudad de México, se advirtieron, en medio de la confusión, varias tendencias principales, la de quienes deseaban presionar al gobierno para que se atendieran determinadas peticiones, la de quienes intentaron aprovecharlo con fines ideológicos y políticos y la de quienes se propusieron sembrar el desorden, la confusión y el encono, para impedir la atención y la solución de los problemas, con el fin de desprestigiar a México, aprovechando la enorme difusión que habrán de tener los encuentro atleticos y deportivos e impedir a csao la celebración de los Juegos Olímpicos.

Loading

7 de Septiembre

    Después de varios mitines relámpago organizados por el CNH en los días anteriores, se celebra en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco un mitin de 25 mil personas. En él, el Consejo Nacional de Huelga ratifica nuevamente su disposición de entablar un diálogo con las autoridades gubernamentales que conlleve a la solución satisfactoria del pliego petitorio.

Loading

8 de Septiembre

    La Coalición de Organizaciones para la Defensa de los Valores Nacionales y el Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO) llevan a cabo una manifestación de la Basílica de Guadalupe a la Plaza México. Participan estudiantes con pancartas del MURO, boy scouts, y algunos campesinos portando lemas anticomunistas.

9 de Septiembre

    Reunido el CNH en la Facultad de Medicina informa que continuará en pie de lucha; sin embargo, en la Rectoría, Javier Barros Sierra hace un llamado para regresar a clases: Es necesarioy urgente el retorno a la normalidad.

Loading

13 de septiembre

    La manifestación del silencio fue un momento cumbre en la historia del moviento estudiantil. Ante las acusaciones en la prensa y televisión nacional sobre los enfrentamientos anteriores, los estudiantes realizaron una marcha silenciosa y ordenada, donde los asistentes llevaban tapada la boca. La consigna era: Nuestro silencio será más elocuente que las palabras que ayer acallaron las ballonetas. Partió del Museo Nacional de Antropología e Historia y culminó en el Zócalo de la ciudad. Asistieron 250 mil personas con carteles de héroes nacionales.

Loading

15 de Septiembre

    Como parte de los Festivales Artísticos organizados por el CNH, la celebración del grito de Independencia comenzó por la mañana en la Ciudad Universitaria, por la tarde en la Unidad Profesional de Zacatenco y por la noche en los dos recintos. Asistieron varios gurpos de mariachis y artistas. En CU da el grito de la Independencia el maestro Heberto Castillo, de la Coalición de Maestros.

Loading

18 de Septiembre

    Cerca de las 10 de la noche fue allanada la Universidad Nacional Autónoma de México. Los soldados comenzaron a desalojar en orden a estudiantes, padres de familia ---que en ese momento celebraban una asamblea---, maestros, funcionarios, empleados de la UNAM. Son detenidas cerca de 500 personas.

Loading

19 de Septiembre

    En la rectoría, el rector Javier Barrios Sierra protesta a través de un comunicado de prensa por la ocupación militar: La ocupación militar de la Ciudad Universitaria ha sido un acto excesivo de fuerza que no merecía. De la misma manera que no mereció nunca el uso que quisieron hacer de ella algunos universitarios y grupos ajenos a nuestra institución (...) La atención y solución de los problemas de los jóvenes requieren comprensión antes que violencia. Seguramente podrían haberse empleado otros medios. De las insituciones mexicanas y de nuestras leyes y tradiciones se derivan instrumentos más adecuados que la fuerza armada.

Loading

20 y 21 de Septiembre

    Choques violentos entre estudiantes y elementos de la policía. En la Vocacional 7, Zacatenco y el Casco de Santo Tomás del IPN, los granaderos lanzaron bombas de gases lacrimógenos y los estudiantes se defendieron con botellas con gasolina, conocidas con el nombre de bombas molotov. En la madrugada, el Colegio de México (COLMEX) fue objeto de un ataque de tiros por parte de desconocidos. Al siguiente día, continúan los enfrentamientos hostiles, principalmente cerca de las escuelas en huelga

Loading

22 al 24 de Septiembre

    Después de los brutales enfrentamientos de policía y ejercito contra los estudiantes, a fuerza de 15 carros blindados y 600 efectivos en transporte, el ejército ocupa el Casco de Santo Tomás. Horas más tarde, es tomada la Unidad Profesional de Zacantenco con 1000 soldados en trece tanques ligeros y 30 transportes. Sólo queda libre la Vocacional 7 del IPN, ubicada en la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco, por lo que en adelante, ésta se concentrará como zona estudiantil.

Loading

26 de Septiembre

    Después de haber renunciado el 23 de septiembre, el rector Javier Barros Sierra retoma la rectoría de la UNAM y exige la salida del ejército de las instalaciones de Ciudad Universitaria. En una carta dirigida a la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México manifestó su decisión de no abandonar sus funciones: He servido solamente, y no variaré mi línea de conducta a la Universidad Nacional Autónoma de México. Nuestras tareas inmediatas serán: Restablecer el orden universitario y demandar al gobierno la desocupación de nuestros recintos por las fuerzas militares.

Loading

30 de Septiembre

    Hubo una manifestación de madres de familia frente a la Cámara de Diputados para respaldar demandas estudiantiles, exigir el retiro del ejército de los centros de enseñanza, la libertad de los estudiantes detenidos y el cese de la acción policiaca. Acudieron miles de madres vestidas de luto, a quienes acompañaron estudiantes y el pueblo en general. La marcha se inició en el Monumento a la Madre, a las 11:30 horas y culminó frente al edificio de la Cámara de Diputados.

Loading

30 de Septiembre

    El ejército desocupa la Ciudad Universitaria y algunos planteles del Politécnico. Al día siguiente, En la Ciudad Universitaria se reanudan labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural y el El Consejo Nacional de Huelga decide continuar la huelga escolar y convoca a un gran mitin en la Plaza de las Tres Culturas

Loading

2 de Octubre

    A pesar de que el Comité Nacional de Huelga hubiese llamado a una manifestación de la Plaza de las Tres Culturas hacia el Caso de Santo Tomás del IPN en pos de exigir la salida del ejército del Instituto Politécnico Nacional esta no se lleva a cabo bajo el aviso de un extenso despliegue policial.A las 6:10 de la tarde, después de que un par de bengalas iluminaran el cielo, inicia una balacera entre ejército y el Batallón Olimpia donde se produce una masacre de jóvenes, estudiantes, adultos, mujeres, ancianos y niños. En las horas siguientes hubo varios centenares de heridos y al rededor de dos millares de detenidos.

Loading

2 de Octubre

    Tres contingentes del ejército habían tomado posiciones para avanzar hacia Tlatelolco para cerrar el paso a los estudiantes. Dicha táctica militar se llamó Operación Galeana, estuvo al mando del General Crisóforo Pineda y se conformó de: 3 Escuadrones Blindado de Reconocimiento,4 Batallónes de Infantería, 1 Batallón de Infantería de Guardias Presidenciales y 1 Batallón De Paracaidistas.

Loading

2 de Octubre

    En la Unidad Habitacional Nonoalco Tlatelolco fueron atacados directamente algunos edificios, entre ellos, ISSSTE 11 y Atizapan. Además, han provocado muertes en los edificios: Molino del Rey, Revolución de 1910, 5 de Febrero, Aguascalientes, San Luis Potosí, Tamaulipas, Torre de Relaciones Exteriores, y Chihuahua. El ejército rodeó toda la zona y avanzó desde el poniente y el sur forzando la salida de los estudiantes por el norte de la explanada.

Loading

3 de Octubre

    En los dos días siguientes a la masacre, Tlatelolco continuó ocupado por el ejército. Algunos medios de comunicación hicieron denuncias sobre lo ocurrido. Ramírez (1969) señala: "El aspecto que ofrecía la Plaza de las Tres Culturas, esta mañana, era desolador: las gentes que salían hacia sus lugares de trabajo no hablaban, sólo se concretaban a mirarse entre sí; en la explanada, frente al edificio Chihuahua y a un costado de la iglesia de Tlatelolco, cubrían el piso volantes, pancartas y propaganda que no alcanzó a ser repartida, así como zapatos de todo tipo, de hombre, de mujer y de niños."

Loading

4 de Octubre

    Un gran número de personas continúo buscando a sus desaparecidos en varios sitios de la ciudad. Algunos esudiantes se han refugiado en casa de desconocidos, las calles y las coladeras. A las 4:00 pm del día 4 de octubre se inició el interrogatorio de 696 personas detenidas en la Penitenciaria de Santa Marta Acatitla, y de 400 más en la Cárcel Preventiva, sin embargo, fue hasta el día siguiente que comenzaró en el Campo Militar No. 1.

5 de Octubre

    El Consejo Nacional de Huelga Díaz organizó una conferencia de prensa en el Centro Médico de la Ciudad Universitaria donde informó que los estudiantes no provocaron ni prepararon o realizaron los sangrientos sucecos del 2 de octubre. Además afirmaron que no obstaculizarán el desarrollo de la XIX Olimpiada, estableciendo la "tregua olímpica", sin embargo, las asambleas continúan en las escuelas en los días posteriores.

Loading

12 de Octubre

    Se presentan formalmente 165 inculpados en la cárcel de Lecumberri, acusados de los delitos de orden federal: invitación a la rebelión, asociación delictuosa, sedición, daño en propiedad ajena, ataques a las vías generales de comunicación, robo, despojo, acpopio de armas, homicidiosy lesiones contra agentes de la autoridad.

Loading

26 de Octubre

    Son liberados 63 estudiantes. La nota del periódico El Día señala: "En el momento en que iban saliendo en libertad los estudiantes se echaron porras del Politécnico y la Universidad y un conjunto norteño alegraba el ambiente, mientras que algunos liberados y amigos de los mismos alzaban el brazo derecho indicando con los dedos la V de la victoria."

Loading

29 de Octubre

    Fueron retiradas las tropas del ejército que desde la madrugada del pasado 24 de septiembre ocupaban las escuelas e instalaciones del IPN, ubicadas en el Casco de Santo Tomás. Después que los planteles del IPN ubicados en el Casco de Santo Tomás fueron entregados por la Secretaría de la Defensa, se llevó a cabo una reunión en el auditorio de la Escuela Superior de Comercio y Administración, a la que asistieron los directores de todas las escuelas del IPN.

Loading

4 de noviembre

    Un mes después de la masacre de Tlatelolco, el Consejo Nacional de Huelga seguía intensificando su trabajo, reuniéndose diariamente. El 4 de noviembre se organizaron diversas asambleas estudiantiles del Politécnico y la Universidad donde deciden mantener el paro estudiantil hasta que se obtenga solución al pliego petitorio. Al día siguiente, Treinta miembros del CNH se reúnen con Julio Sánchez Vargas, procurador general de la República, y le exigen la libertad de todos los estudiantes presos desde el 23 de julio.

Loading

13 de noviembre

    En una reunión efectuada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Consejo Nacional de Huelga dio a conocer la desición de continuar en paro estudiantil hasta el cumplimiento de las tres condiciones previas al diálogo público: libertad de todos los presos a partir del 23 de julio con motivo del conflicto; desocupación de todos los planteles educativos por las fuerzas policiaco-militares; cese de la represión.

22 de noviembre

    Después del 2 de octubre, poco a poco se fueron deslindando escuelas en la lucha. Poco después de dos meses de haber ocurrido la masacre, continuaban en huelga pocas escuelas y facultades de la UNAM y Politécnica. En la semana del 24 al 30 de noviembre se llevaron a cabo las discusiones para volver a clases.

Loading

25 de noviembre

    Casi dos meses después de los hechos de Tlatelolco, un sinnumero de horas de asambleas, mitines relámpago, sin alcanzar los 6 puntos del pliego petitorio ni las 3 condiciones previas al diálogo público, se efectúa el regreso a clases a la UNAM.

Loading

6 de Diciembre

    El Consejo Nacional de Huelga fue oficialmente declarado disuelto en una junta que realizaron en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. El paro duró 130 días.

 
22 de Julio


Ciudad 68